21 de diciembre de 2013

La revuelta búlgara por la subida de la luz derriba al Gobierno

Diez días de protestas en las calles del país más pobre de la Unión Europea -contra los precios de la electricidad y las políticas de austeridad- han acabado con el Gobierno derechista búlgaro. Al Ejecutivo solo le faltaban unos meses para acabar su mandato. Se formó en julio de 2009 y las elecciones estaban previstas para este julio.


Manifestantes arrojan objetos a la policía búlgara en los disturbios que derribaron al Ejecutivo de Borisov. / efeEl primer ministro, Boiko Borisov, envió ayer su carta de dimisión al Parlamento, después de que los altercados alcanzaran su clímax el martes, cuando al menos 15 personas resultaron heridas en choques entre la policía y unos 3.000 manifestantes que pretendían tomar la Cámara. Borisov, resaltó que no podía seguir adelante con "un Gobierno en el que la policía se pelea con la población. Cada gota de sangre es una mancha para nosotros. No soporto ver un Parlamento rodeado por tapias", dijo en alusión a la violencia desatada en las manifestaciones de los últimos dos días.

Las protestas se iniciaron a la vez en varias ciudades contra el encarecimiento de la electricidad y el gas para calefacción, pero a medida que fueron subiendo de tono se convirtieron en desafíos al Ejecutivo. Con un salario medio de unos 350 euros mensuales, un salario mínimo de 155 y pensiones de 75 euros, los búlgaros no han dudado en rechazar a pedradas las medidas de austeridad que el Gobierno ha impuesto a la población en los últimos cuatro años. Aunque Borisov ha ido haciendo gestos a la desesperada en los últimos días, han sido insuficientes. El lunes forzó la dimisión de su ministro de Finanzas, Simeon Dyankov, responsable de la política financiera. El martes prometió que bajaría el precio de la electricidad un 8% a la vez que anunciaba multas a las distribuidoras de electricidad. Pero unas medidas que podían haber desactivado la protesta han acabado siendo inútiles por tardías. A los manifestantes ya solo les valía la caída del Gobierno. La Constitución búlgara prevé que la dimisión de un Gobierno debe ser ratificada por el Parlamento. La votación esta prevista para esta misma mañana y los observadores consideran que la renuncia será aceptada. Después, el presidente tiene tres oportunidades para encargar nuevo Gobierno. Si fracasa en las tres, deberá adelantar las elecciones, que se celebrarían a fines de abril.

Fuente: LaopiniónCoruña

16 de diciembre de 2013

Las grandes mentiras de los precios de la luz en España

El 1 de enero se revisarán de nuevo los precios de la luz en España. Todo apunta a un repunte. Algunos expertos vaticinan fuertes subidas, que podrían incluso superar el 7%. Como en cada revisión trimestral, se genera gran polémica por parte de los usuarios. Este año, además de los clientes domésticos, también están especialmente combativos los clientes industriales, que, como cada cierto tiempo, airean el fantasma de la deslocalización si los precios de la energía en España siguen subiendo. 

Las grandes mentiras de los precios de la luz en España¿Qué hay de cierto tras todo el ruido de cada revisión trimestral de la electricidad? ¿Realmente está tan cara? ¿De verdad los precios que pagan las grandes industrias son un factor que les forzaría a emigrar fuera de España? 

El precio de la luz, y sus revisiones trimestrales, se ha ido plagando con el tiempo de mitos, leyendas negras y falacias. Ni todo es lo que parece, ni todo parece lo que realmente es. Un análisis estadístico de las cifras que maneja Eurostat desmonta algunos de los tópicos más extendidos en España sobre la electricidad. La media, el primer error Cuando se habla de subidas de la luz, se suele hacer la media, y se consideran todos los clientes como un todo, como si fueran iguales. Pero esto no es cierto. A unos clientes les afecta más que a otros las revisiones de la luz. 

Depende del consumo, de la potencia contratada y del perfil del cliente. Por ejemplo, el usuario doméstico está pagando en estos momentos una media de 0,1752 euros por kilovatio hora de electricidad. Pero los usuarios con menos consumo están pagando el kilovatio hora más caro que los de más consumo, al tener que asumir los mismos costes fijos en menos kilovatios. Así, por ejemplo, un usuario con un consumo de entre 1.000 y 2.000 kilovatio hora paga a 0,24 euros el kilovatio, y otro con un consumo de entre 5.000 y 15.000 kilovatios lo paga a 0,1724 euros.

El hogar no es la gran víctima Parece que los domésticos son los peor parados de la subida de precios de la luz en España, pero realmente, quien más lo sufre son las pymes. Hoy por hoy, los clientes con consumos de entre 20 megavatios hora y 500 megavatios hora (pequeñas y medianas empresas) están pagando la luz en España por encima de 0,18 euros el kilovatio hora, más que lo que pagan los domésticos. Los precios que pagan en estos momentos las pymes españoles están entre los más caros de Europa. Ahora bien, hay países muy significativos, como Alemania, con precios más caros. En concreto, 0,21 euros por kilovatio hora.

 La gran industria paga menos aquí que en Alemania A medida que los tramos de consumo aumentan, España se va alejando de los puestos de cabeza en cuanto a precios de la luz, con lo cual se desmonta el mito de que los precios de la luz están acribillando a las grandes industrias. Al menos, eso es lo que se desprende de las estadísticas de Eurostat, que incluyen impuestos. Para una empresa con consumos de entre 2.000 y 20.000 megavagatios hora al año, el precio del kilovatio es de 0,1266 euros en España, frente a la media europea de 0,132 euros. Los grandes países de la zona euro, como Alemania e Italia, tienen precios sensiblemente más caros, siempre por encima de 0,17 euros. Para una empresa con consumos de entre 20.000 y 70.000 megavatios, el kilovatio sale a 0,104 kilovatios en España, frente a los más de 0,11 de la media europea. En Reino Unido es 0,12 euros, y en Alemania, 0,15 euros.


Fuente: Expansión.com

2 de diciembre de 2013

Soria y Nadal dimisión ya!

Los Presupuestos Generales del Estado al final se decantan porque la política económica se desentienda del problema del déficit tarifario, aunque sea un problema de raíz estrictamente política, larvado por los comportamientos de los distintos Ejecutivos. El déficit público expulsa al déficit tarifario, pese a que el origen del déficit público proviene de la incoherencia política en la adición de costes regulados y primas, combinado con los topes de las tarifas (los precios cobrados al consumidor por la electricidad), una práctica sostenida en el tiempo por los diferentes gobiernos.


Por tanto, parece que el Gobierno ha acabado retratándose a la hora de la verdad. Y eso por la vía que sabe: el propio grupo parlamentario introduce una enmienda en el último momento en el Senado, en la recta final de la tramitación de la Ley del Sector Eléctrico, un impacto directo en la línea de flotación de la reforma. Y todo esto era previsible, tras las últimas recomendaciones de la Unión Europea y la lectura que hizo Cristóbal Montoro de ellas y que pudimos presenciar en su última rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Antecedentes. Industria ha tenido una obsesión triple a la hora de presentar esta reforma: la primera era que el esfuerzo debía ser compartido entre empresas, consumidores y Estado; la segunda, era que, por tanto “hace daño a todos”, incluso jactándose de ello hasta extremos de sadismo que han enervado a alguno de sus actores por su intensidad verbal. Todo ello aderezado con el excipiente de la obsesión de los ejecutivos populares por volverse venezolanos chavistas persiguiendo y satanizando a las empresas y sectores económicos, utilizando demagógicamente a los consumidores.

En todo caso, esta bomba deja a Soria y Nadal, al “equipo del Ministerio de Industria”, con un trampantojo de reforma eléctrica muy cuestionada y débil, como ya anticipamos en Energía Diario. Desde el punto de vista de la propia norma, se trata de una revisión deslavazada, interesada y apresurada de la Ley del Sector Eléctrico, que no tiene un modelo duradero de política energética y que carece de una expresión concreta de fiscalidad energética o medioambiental consistente.

Adicionalmente, en términos cualitativos, esta reforma incorpora riesgos muy importantes sobre los que hay consenso: el anticipo de una fuerte inseguridad jurídica, litigiosidad y arbitrajes para el Reino de España que hay que anotar en la hoja de expediente de Soria y Nadal cuando empiecen a suceder, caiga lo que le caiga al Gobierno. Pero hay más carencias en la reforma: no se habla de financiación y se ha producido una anulación de relaciones entre Industria, los sectores y agentes, evidenciando la ausencia de capacidad negociadora de los responsables del Ministerio y mostrando una falta absoluta de credibilibidad y fiabilidad en la Administración ante una parte tan relevante de la economía de nuestro país.

¿En qué situación queda ahora el problema del déficit tarifario? En absoluta provisionalidad y a la espera de nuevas “ideas felices” de la factoría. Y con la evidencia de la desintegración de las relaciones entre Industria (una especie de ministro dedicado al parafraseo y al surfeo de la opinión pública en todos los asuntos, proveedor de noticias y frases balsámicas a la ciudadanía) y del resto del Gabinete, en un problema que exige una coordinación de política económica muy importante por los efectos conjuntos que se derivan del mismo para la economía española.

De hecho, el propio Soria, hombre descreído que es capaz de decir una misma cosa y la contraria con extraordinaria facilidad, ya ha abandonado a su suerte al propio Alberto Nadal y ha renegado de la acción de su secretario de Estado, una vez que notaba que las cosas que pintaban mal (olfato no le falta), pese a los contrafuertes de su asociación con Moncloa.

En este estado de cosas, es evidente que Soria y Nadal deben dimitir puesto que este es el problema más grave al que se enfrenta su cartera, y lo único que han logrado hasta el momento es complicarlo y retrasar su resolución por enfocarlo mal y magnificarlo.

De hecho no son parte de la solución, son parte del problema. Y aquí es donde el problema ya alcanza a Rajoy.

26 de noviembre de 2013

¿Resuelve algo la reforma del sistema eléctrico que propone el Gobierno?



El sistema eléctrico español se basa en una subasta eléctrica que marca el precio de la energía y una diferencia entre los costes fijos del sistema y lo que se cobra a los consumidores como término de potencia que se financia mediante créditos adquiridos por las eléctricas con aval del estado que se conoce como Déficit de Tarifa.

Las eléctricas manipulan el pool para aumentar el precio de la energía y trasladan costes de su sistema de producción a los costes fijos, con lo que bajan los costes de producción. Como venden la energía al precio del pool, que lo marca el gas, los márgenes comerciales son muy altos.

La manipulación del pool lo realizan generalmente a través de las hidroeléctricas, manteniéndolas paradas, y con la venta a terceros países, vendiendo excedentes baratos a esos países, sobre todo Francia. El aumentar la demanda y disminuir la producción obliga a hacer entrar al gas de los ciclos combinados, que son más caros.


La maximización de los beneficios en producción se aumenta trasladando costes a los costes fijos del sistema. Los costes fijos que no se cubren con el término de potencia que se cobra a los consumidores va a parar al Déficit de Tarifa, que al fin y al cabo es un crédito que se les regala a las eléctricas y que paga el estado.

Al caer la demanda, la estafa se hace insostenible, porque ya no puede entrar el gas de los ciclos combinados y cae el precio de la energía. Además, la inversión desmesurada en ciclos combinados, 25.000 MW en los últimos 10 años, el 50% de la demanda total del sistema, hace que se disparen los costes fijos por lo que las eléctricas no ganan dinero y se dispara el Déficit de Tarifa.

El RDL 9/2013 lo que hace es disminuir las primas de las renovables, por lo que se disminuye su aportación al sistema, pudiendo entrar más gas, y por tanto aumentar el precio del pool y mantener los beneficios de las eléctricas.

Al aumentar el término fijo de potencia se busca terminar con el Déficit de Tarifa, no por reducción de los costes fijos (los únicos que se eliminan son las primas del régimen especial) sino por aumentar el precio de la energía.

La trampa está en que se mantiene la oligarquía eléctrica en producción, se mantiene un sistema que proporciona beneficios extraordinarios a las eléctricas, se elimina la competencia de las renovables y se facilitan más herramientas de control del precio del pool, dejando además la gestión del término variable o de energía en manos del gas, incontrolable en precios y que además, su venta está vinculada a las eléctricas.

Se admiten los costes fijos del sistema que se pagarán en exclusiva a las distribuidoras, que mantienen su estatus de preponderancia en el mercado.

Se elimina totalmente la competencia en producción, tanto en ya instalada como en posible nueva instalación y se otorga una ventaja importante frente al resto de empresas en el ámbito de la comercialización de la energía.

¿Se acaba con el Déficit Tarifario? No, se traslada al consumidor.

¿Se controla el precio de la energía? No, aumenta el término de potencia y se deja el término de energía en manos del gas.

¿Se estabiliza el sistema? No, se fomenta la ineficiencia energética, el derroche y la dependencia externa.

¿Se moderniza el sistema? No, se tiende a sistemas caducos de producción centralizada y se elimina la producción renovable.

¿Alguien realmente gana con esta reforma? Claramente las 4 eléctricas principales.

¿Hay un reparto equitativo del problema como preconiza el Gobierno? No, pagan los inversores en renovables y los consumidores.

24 de noviembre de 2013

1700 hogares holándeses ya poseen su propio aerogenerador a través de Crowdfunding

Parece ser que cuanto más baratas y eficientes son las energías renovables, más obstáculos les ponen para que no levanten cabeza. Por eso resulta un verdadero soplo de aire fresco (y más hoy que sube la luz) que Windcentrale, una compañía eólica holandesa que facilita las compra mediante cooperativa de aerogeneradores, haya logrado en un tiempo asombroso de apenas trece horas 1,3 millones de euros gracias al crowdfunding, vendiendo a 1.700 hogares las 6.648 acciones de un molino eólico, convirtiéndose así en el proyecto que más apoyo económico recibe en menos tiempo en la historia del crowdfunding hasta el momento.
Durante los siguientes 12 años, estos nuevos “cooperativistas del viento” recibirán su propia energía sostenible a partir de una turbina eólica a gran escala, pues compartirán conjuntamente el aerogenerador. Y ya hay una larga lista de espera de varios miles de personas que han expresado su interés en futuras opciones de compra.
Las “acciones del viento”, como las han bautizado, se vendieron individualmente o por lotes a 200 euros cada una y cada acción corresponde aproximadamente a 500kWh de electricidad al año (el consumo anual medio de los hogares en los Países Bajos es 3500kWh). Además del precio de compra, los accionistas tendrán que pagar una tarifa de 23 € por año para el mantenimiento del aerogenerador, que está levantándose en Culemborg, en el centro de los Países Bajos, y que ha sido fabricado por la empresa Vestas (es un modelo V80 de 2 MW).

Por cada molino eólico que vende Windcentrale establece una cooperativa; y cada cooperativa tiene un contrato separado con Vestas, que mantiene las turbinas. La electricidad se vende a la compañía energética Greenchoice, que se fundó en 2003 como uno de los primeros competidores verdes a los principales servicios públicos holandeses y que ahora cuenta con más de 350.000 clientes. Los propietarios serán capaces de monitorear la velocidad del viento y los niveles de producción de electricidad en tiempo real, utilizando una aplicación de smartphone, para que no haya trampa ni cartón.
Fundada en 2010 por Harm Reitsma y su socia Anne Janssens, Windcentrale puso en marcha su programa de compras de aerogeneradores en el verano de 2012, con la venta de acciones de dos turbinas de viento en el norte de Holanda. Les llevó cuatro meses y medio encontrar 5.200 hogares que compraran 20.000 acciones de esos dos molinos de viento.
Esta vez, gracias al crowdfunding, tardaron sólo unas horas y están abrumados por esta reacción entusiasta del respetable, algo que demuestra que la gente realmente quiere energía renovable. Por lo menos en Holanda. “Las personas que son dueños de un aerogenerador quedan en general muy contentos con él”, afirma la pareja, mientras aseguran que todos los informes sobre la energía sostenible en los Países Bajos coinciden en que la energía eólica es la forma más barata de producir energía renovable en esa zona de Europa.
Para hacer calar esa idea, Windcentrale compra turbinas que tienen varios años de edad – por ejemplo, los aerogeneradores de Vestas se fabricaron en 2005 – a empresas de energía, entidades financieras y promotores de proyectos. Y se dedica a cambiar la percepción de los consumidores para llevarlos un campo más verde, pues se han dado cuenta que muchas personas se oponen a los molinos eólicos debido simplemente a la desinformación. Y la mejor manera de ganárselos es mostrar a la gente los beneficios.

21 de noviembre de 2013

Planta solar en Japón que triplica el tamaño de la Ciudad del Vaticano


La fabricante de smartphones Kyocera ha abierto recientemente la planta de energía solarKagoshima Nanatsujima Mega-Solar Power Plant, una instalación de 290.000 paneles solares que puede generar suficiente electricidad para alimentar 22.000 hogares. Con un tamaño que triplica la Ciudad del Vaticano, 1,2 kilómetros cuadrados, se ha ubicado en la bahía de Kagoshima, convirtiéndose así en la planta de energía solar más grande de Japón.

Concretamente, la planta se encuentra a un lado del Sakurajima, un volcán activo que se alza más de 1.100 metros. La región también alberga una base de lanzamiento de cohetes.


Se estima que con esta planta se dejen de emitir 25,000 toneladas de dioxido de carbono al año. La potencia instalada es 70 MW y se espera que genere 78,800MWh. Esta apuesta por energías renovables viene en un momento en el que Japón se enfrenta al cierre de plantas nucleares tras el colapso de la planta nuclear de Fukishima en 2011, propiedad de Tokyo Electric Power Co.



Sin embargo, no es la nueva planta solar más grande del mundo. En España contamos con algunas plantas fotovoltaicas que se encuentran entre las más grandes del mundo, como el parque solar fotovoltaico delocalidad alicantina de Beneixama

También encontramos plantas termosolares (Kagoshima Nanatsujima es una planta fotovoltaica conectada a la red) como Solana, en el desierto de Arizona, a unos 112 kilómetros al suroeste de Phoenix, que tiene una potencia instalada de 200 MW, suficiente para dotar de electricidad a 70.000 hogares. Sistemas de Generación de Energía Solar (SEGS, en inglés), es actualmente la planta termosolar operativa más grande del mundo, situada en el Desierto de Mojave en California, Estados Unidos. Actualmente cuenta con una potencia instalada de 354 MW y genera 662000 MWh.



Los guiños del Ministro Soria a las Electricas

Sabemos lo que es el déficit tarifario, pero ¿cómo se origina? Los expertos nos dicen que, básicamente se origina por dos motivos: errores de estimación y objetivos políticos/económicos de los sucesivos gobiernos, quienes en el último término establecen las tarifas reguladas. 

La subasta de la electricidad, el precio de la luz que pagamos, se subasta en CESUR(Contratos de Energía para el Suministro de Último Recurso), determina lo que pagan los comercializadores por la electricidad, y en consecuencia, los ciudadanos de a pie. “El coste de la energía que supone el 50% de la TUR(Tarifa del Último Recurso), -puntualiza Mirentxu Mariño-, se determina en una subasta trimestral que realizan las cinco grandes comercializadoras: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.On y HC Naturgas. Así son y funcionan las subastas de energía”. 


El kilovatio  del ministro Soria no solo es sospechoso, también es perverso. Este sistema otorga a las compañías eléctricas miles de millones de euros. Por lo tanto, el origen del déficit tarifario está en los brindis con Vega Sicilia Único, de los gobiernos y estas empresas asociadas en UNESA. “Los políticos ignoran casi todo de energía, - señala Javier García Breva en  su artículo, El Tea Party eléctrico, - pero si algo tienen claro es que las subidas de luz y los apagones cuestan votos; y si algo también tienen claro es que el sector eléctrico es un poder fáctico con capacidad de cambiar gobiernos”.   

El kilovatio sospechoso y perverso, también es ambicioso y el ministerio de Industria, una vez más, se vende a las grandes compañías eléctricas. Si escribimos en google: políticos en compañías eléctricas, veremos  a Felipe González, a Aznar, a Elena Salgado, a Luis de Guindos como asesores externos, consejeros independientes, ganando más de 200.000 euros. Por supuesto lo pagamos todos los españoles.   

Con corbata medioambiental, acompañado por la Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, José Manuel Soria explica en la sala de prensa de la Moncloa, el paquete de medidas, tres guiños pactados con las eléctricas, “para poner fin definitivamente a los desequilibrios que persisten en el sistema eléctrico… y garantizar el suministro eléctrico al consumidor al menor coste posible y de la forma más transparente”. 

El primer guiño:subida de la tarifa de la luz un 3’2%, el cuarto incremento en un año: 3’2% en enero, 1’2% en julio, y otro 3’2% en agosto. El segundo:suprimir la prima a las renovables, porque son la causa del déficit de tarifa.“La Agencia Internacional de la Energía tiene cifras -comenta el consejero delegado de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), Thomas Becker- , que dicen que las energías fósil y nuclear reciben seis veces más ayudas que las renovables. 

España es un modelo para otros países europeos en cuanto a su apoyo a las renovables y la industria eólica pero, en pocos años, el Gobierno ha destruido el 40% de 40.000 empleos de energía eólica del país. El ejecutivo debe parar o se convertirá en un modelo de lo que no hay que hacer. Los gobiernos que están cambiando los mecanismos de apoyo a las renovables se están disparando en el pie al destruir una industria que aporta un enorme potencial para el crecimiento y empleo verde. 

La Comisión Europea se opone firmemente a las medidas retroactivas… Los países que se queden atrás en el interruptor de energías renovables saldrán perdiendo, no sólo en términos de dinero. Dejarán pasar el tren de las enormes posibilidades en términos de exportaciones, el liderazgo de la economía y puestos de trabajo irán a otras zonas de Europa”.   

El kilovatio sospechoso, perverso, ambicioso del ministro Soria también es fósil. En una de sus muchas apariciones en los medios televisivos, comenta con su habitual agilidad mental que, “si en casa tuviéramos dos interruptores, uno diera luz con energía convencional, cuyo coste de producción fuese más barato, y otro interruptor que fuese con otro tipo de energía, que fuese más cara… por muy verdes que todos seamos… yo creo que todos apostamos por las energías limpias… si es una cuestión de precios, uno iría siempre al interruptor más barato”. 

El ministro Soria apunta directamente al corazón de las renovables con el armamento más destructivo de las compañías eléctricas. “Al ministro de Energía, -señala José Miguel Villarig, presidente de Productores de Energías Renovables (APPA)-, hay que recordarle la aportación de las energías renovables y que su ministerio debería haber tenido en cuenta a la hora de su pretendida reforma energética. 

Por ejemplo, hay que decirle que en 2.012, las renovables generaron 69.457 GWh, lo que evitó la importación de entre 40 y 45 millones de barriles de petróleo o, lo que es lo mismo, el equivalente al consumo nacional de petróleo durante un mes, unos 5.000 millones de euros. El sector de las renovables evitó en 2.012 la emisión de 38 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera… Por cada 10 euros que sube el precio del barril de petróleo, España paga 6.000 millones de euros más al tener que importar prácticamente el crudo que consume”. El 80% de la energía que consumimos tiene origen fósil (petróleo, carbón y gas) altamente contaminante.   
Mientras se inauguraba la ampliación de la central hidroeléctrica de Cortes-la Muela, en Valencia, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, inspirado comenta a la prensa que “si se suspendiera la producción de energía solar y fotovoltaica, el recibo de la luz bajaría un 10%... el sistema eléctrico podría funcionar sin ese tipo de energías”. En su página web, -Iberdrola.es-, su cinismo imperial nos invita a que conozcamos la energía del sol. “¡ Aprovéchalo con Iberdrola! Súmate a las energías renovables y descubre todos los beneficios de la Energía Solar Fotovoltaica”. 

Esto es lo que tenemos, los amigos arrogantes del gobierno de Rajoy, encabezados por Eduardo Montes, presidente de UNESA, viajan a Bruselas para denunciar que las primas a las renovables, es decir, que las energías renovables son la causa del déficit de tarifa del sistema eléctrico español.   La asociación de Productores de Energías Fotovoltaicas (ANPIER) exige respeto a los ciudadanos, condenando esta maniobra indecente. Su presidente, Miguel Ángel Martínez-Aroca, declara que, “invertir en fotovoltaica es un peligro para estas cinco grandes compañías. Que nadie que no sea miembro de estas firmas se meta a invertir en el sistema eléctrico español. 

Estas compañías son las que han generado un agujero, una deuda monstruosa de todos los españoles con ellas mismas, lo dice Bruselas en un informe de mayo de 2.012, el famoso informe 212. ¿Cómo lo han hecho? Nos han estado cobrando a los españoles un precio excesivo por generar energía nuclear e hidráulica, el triple de lo que nos  debían de haber cobrado”.   

El kilovatio sospechoso, perverso, ambicioso, fósil, derrama su potencia cruel en el tercer guiño del ministro Soria al imponer un impuesto al autoconsumo fotovoltaico, llamado -peaje de respaldo-, una tasa  al consumidor que genere su propia electricidad usando por ejemplo, una placa fotovoltaica. En palabras de Soria: “El autoconsumo consiste en que alguien, si quiere, se ponga una placa solar en casa y aquello que consume se lo produzca. Y hasta ahí, creo que todos estamos de acuerdo por muchas razones, porque eso impulsa la energía y también supone una forma de abaratar costes. 

Sin embargo, si esa persona que instala una placa solar en su casa, además quiere que, cuando le sobra energía verterla al resto del sistema, y cuando lo hace, utiliza una infraestructura de la red de transporte que pagamos todos los demás, esa persona debe contribuir a pagar también la infraestructura”.   

Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), “el peaje de respaldo  por generar energía en un domicilio será un 27% más alto que si se opta por el consumo convencional y se abona el peaje por el uso tradicional de la red. El peaje de respaldo tuvo un creador, Gonzalo Sáez de Miera, director de prospectiva reguladora de Iberdrola. 

En su intervención, en Genera 2012,con su habitual elocuencia energética explica a la audiencia lo que es el autoconsumo, “producir tu propia energía en vez de comprarla al sistema”. Pero este autoconsumo genera pérdidas, por lo tanto, “desde el punto de vista regulatorio proponemos un cambio en la estructura tarifaria. Proponemos instalar una tarifa de respaldo. El autoconsumo sin una tarifa de respaldo es una prima encubierta”. Que insolenciala de este recaudador eléctrico, que sabe, que se pierde un 10% de energía eléctrica durante el transporte y la distribución. Esa pérdida es de unos 2.000 millones de euros. 

Ni a Gobierno ni a Eléctricas le interesa el Ahorro de Energía

Desde que se aprobó del RDL 13/2012 y se suprimieron todos los recursos de la tarifa eléctrica destinados a eficiencia energética, el ahorro de energía se ha asociado, tanto por las eléctricas como por los reguladores, al déficit de tarifa. Ahorrar energía supone menos ingresos para el sistema, por lo que contribuye a aumentar el déficit tarifario. Esta simplificación está detrás de la desaparición del ahorro de energía de la regulación. Muy lejos quedan aquellos planes nacionales de gestión de la demanda que se establecieron  en los años ochenta y que se suprimieron una década después. Si el ahorro es un concepto imprescindible para la economía, en nuestro sistema eléctrico se considera un sobrecoste.
Los beneficios del ahorro de energía
Se trata de un gravísimo error de modelo energético si se tiene en cuenta que el descenso de la demanda eléctrica desde 2007 es una consecuencia de la crisis, que se debe analizar como un fenómeno estructural y no coyuntural porque el consumo de energía no volverá a crecer por encima del PIB ni el perfil del consumidor será el mismo. El actual modelo eléctrico se basa en el mayor consumo cuando la tendencia global es que el nuevo modelo de negocio energético proporcione al consumidor servicios energéticos para que gestione su propia demanda. Una de las consecuencias de este error han sido las equivocadas decisiones que han llevado a la actual sobrecapacidad de oferta del sistema.

Los primeros datos que se conocen de las certificaciones energéticas de edificios realizadas desde el mes de junio revelan que más del 95% de edificios necesita actuaciones de rehabilitación energética y que el potencial de ahorro entre la máxima calificación energética y la más baja es de un 80%. La conclusión es que se ha alentado el derroche en el consumo de energía y que seguir incentivando, como se hace a través de los peajes aprobados en julio, un modelo basado en que el consumidor consuma más y pague más es un disparate por la propia naturaleza de la crisis económica.

El ahorro de energía en un país como España, con la mayor dependencia energética de la OCDE, es una necesidad por razones de propia seguridad nacional por la inestabilidad y encarecimiento de los precios del crudo y del gas. Pero también representa el derecho de los consumidores a reducir sus costes energéticos. Estos dos aspectos no aparecen en la reforma eléctrica ni constituyen una prioridad.

Hace dos años se aprobó el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 en el que se incluía el impacto socioeconómico asociado al cumplimiento del objetivo de ahorrar el 20% del consumo de energía en 2020:


Impacto socioeconómico de la eficiencia energética en España     

Fuente: IDAE


Una decidida apuesta por la eficiencia energética triplicará la facturación y el valor añadido del sector de los servicios energéticos y hará posible la creación de 500.000 empleos, sin incluir los ahorros en importaciones energéticas y emisiones de CO2. España puede mejorar su competitividad mejorando su intensidad energética, hoy muy superior a la media europea, pero además tiene industria, empresas y tecnología para competir y asumir un liderazgo en el nuevo modelo de generación descentralizada que avanza en todo el mundo.

18 de noviembre de 2013

Comunicado al Gobierno de la Asociación Canaria de Energías renovables y Asociación Eólica Canaria



1. Generar electricidad en Canarias tiene un coste actualmente de unos 230 € por MWh (costes fijos y variables). Esa cantidad es la que estamos pagando todos los canarios y todos los españoles al día de hoy a través de nuestro recibo de la luz y de nuestros impuestos.

2. Generar electricidad en Canarias con energía eólica cuesta 89 por MWh.

3. En el año 2007 el Gobierno de Canarias decide convocar un concurso eólico y adjudicar 440 MW con el fin de poder reducir el coste de la electricidad en las islas. A pesar de que se adjudicaron los mencionados 440 MW en los años 2009 y 2010, a día de hoy no se ha instalado ni un solo aerogenerador. Si ya se hubiesen instalado los 440 MW de dicho concurso eólico, se estarían ahorrando cada año 150 millones de Euros, es decir, casi medio millón de euros al día. Además hay consumos asociados y repotenciaciones en tramitación que hay que tener en cuenta.

4. ¿Cuál es el motivo por el que a día de hoy no es ha instalado ni un solo aerogenerador del concurso eólico?. Las razones han sido varias:


  • Por un lado, todas las dificultades derivadas de la alta burocracia administrativa con las que se ha encontrado la tramitación de los proyectos eólicos adjudicados.
  • Por otro lado, la falta de sensibilidad de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) que lejos de colaborar en la búsqueda de soluciones técnicas, que las hay, a los problemas derivados de las servidumbres aeronáutica de los equipos radioeléctricos de ayuda del aeropuerto de Gran Canaria, que afectan a la mayoría de la potencia adjudicad en esa isla y que tiene hipotecado el desarrollo eólico de la práctica totalidad de la zona con mayor recurso del archipiélago, se limita a aplicar la norma de forma estricta manteniendo en todo momento una posición de intransigencia que imposibilita cualquier tipo de entendimiento
  • Y por último, las restricciones con la que es han encontrado los proyectos por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el cuál decidió a comienzos de 2012, de forma unilateral y sin previo aviso dejar sin retribución a todos los parques eólicos y suspender la tramitación de las subestaciones de Red Eléctrica de España necesarias para conectar los parques a la red Eléctrica. Estas subestaciones llevan año y medio paralizadas y sin ellas los parques eólicos no se podrán instalar.
Hace aproximadamente un año el Ministerio de Industria reconoce públicamente por fin que en Canarias generar electricidad con energía renovable es más barato que con la convencional. La última información que conocemos acerca de las nuevas propuestas para Canarias son preocupantes por lo siguiente:

1. Reduce un cupo existente de 600MW para instalar molinos, hasta los 460 MW como si la energía eólica en Canarias fuese algo que se tuviese que limitar, cundo lo que realmente interesa es precisamente que se instale la mayor cantidad de potencia posible.

2. El sistema de concurso ha dejado a Canarias a la cola de España en potencia eólica instalada. Un nuevo sistema de concursos no es la mejor fórmula para desarrollar nueva potencia en Canarias. 

3. Los MW eólicos instalados generan un ahorro anual de 36 millones de Euros, es incomprensible que sufran un recorte anual del 45% en la nueva norma.

4. La nueva retribución para los parques renovables que parece que se pretende aprobar, se obtiene por aplicación de complejas fórmulas difíciles de entender, sin que quede claro cuál será el importe final a percibir.

5. Y lo más grave de todo ello, es que dicha retribución sólo se pretende garantizar durante 3 años, donde el período de amortización de un parque eólico es de 20 años. ¿Cómo se va a realizar una inversión que se amortiza en 20 años únicamente con una retribución, que aparte de poco clara, sólo se fija para los 3 primeros años? En este contexto, los parque eólicos son proyectos muy difíciles de financiar.

Por dicho motivo, en nombre de las Asociación Canaria de Energías Renovables y la Asociación Eólica de Canarias y del clamor social existen en Canarias para que por fin se instalen energías renovables en las islas, nos vemos obligados a solicitar públicamente lo siguiente:

1. Que en la nueva Orden a aprobara por el Ministerio de Industria, y con independencia de los cálculos establecidos en ella, se añada un apartado que establezca que la retribución total a percibir no será en ningún caso inferior a 85 €/MWh. El Gobierno de Canarias solicitó al Ministerio que se aprobase una tarifa de 89 €/MWh. En diferentes declaraciones realizadas a la prensa el Ministerio de Industria aceptó públicamente fijar dicha retribución en 85 €/MWh.

2. Que la tarifa que finalmente se apruebe, sea por 20 años, que es el tiempo que dura la concesión de parques eólicos. No se puede pretender que los promotores cometan un inversión de 600 millones de euros para ser recuperada en 20 años y que en el año 3 el Ministerio cambie unilateralmente las reglas del juego. ¿Qué pasaría si entonces el Ministerio baja la tarifa y los parques resultan deficitarios? Esta situación se ha dado recientemente con las plantas fotovoltáicas, arruinando a miles de familias que habían invertido todos sus ahorros en dichas instalaciones. Canarias necesita seguridad jurídica para que se puedan acometer nuevas inversiones.

3. Que se reanude de forma inmediata la tramitación y construcción de todas las subestaciones necesarias para conectar los parques eólicos.

4. Que se respete la retribución de los parques eólicos actualmente en funcionamiento hasta el final de su vida útil ya que de no hacerse así la inseguridad jurídica generada afectará a las nuevas inversiones.

5. Que se potencie el autoconsumo con una norma clara e incentivadoras. No queremos impuestos al sol.

Canarias posee una de las mejores condiciones climáticas para generar electricidad con energías renovables. Sin embargo, ésta sólo representa el 5% de la energía que se genera en las islas, frente al 30% que supone en península. Es inadmisible que en Canarias no se instalen energías renovables únicamente por todos los obstáculos que presentan las diferentes Administraciones Públicas.

Aeolican

Desobediencia Solar


Desobediencia Solar
1. El oligopolio quiere expulsar a las renovables del Mercado Eléctrico

2. El control de la política energética está en manos de las grandes corporaciones

3. Apoyar a las renovables es desobedecer su política de acoso y derribo


La huella de nuestra energía debemos medirla en función de las posibilidades reales del planeta, el respeto a los derechos humanos y la democratización de los recursos naturales.



¿Qué es la desobediencia solar?

Enfrentarse al modelo energético vigente desde la conciencia y la acción. Impulsar con nuestros actos el cambio necesario y urgente. Prescindir del petróleo, el gas y el uranio. Liberarnos de las grandes corporaciones que deciden por nosotros y apostar por un modelo democrático, independiente, ciudadano, basado en energías limpias y renovables. Luchar contra el cambio climático con los hechos y no sólo con las palabras. Desobedecer a los intereses creados, para defender los intereses de todos. 

Aportas una cantidad a partir de 100€ y contribuyes al desarrollo de la energía solar fotovoltaica sobre tejado al tiempo que obtienes, en el peor de los escenarios, una rentabilidad estimada del 3% anual después de impuestos. Decimos "en el peor de los escenarios" porque hasta diciembre de 2013, el gobierno no tiene previsto facilitar los datos que nos permitiría calcular la rentabilidad con exactitud.

Entras a formar parte de la red de personas que, hasta que el gobierno no adopte una postura inteligente sobre las renovables y apruebe una normativa eficaz que permita a los ciudadanos rebajar su factura de la luz produciendo energía limpia a partir de fuentes gratis y casi infinita, seguirán luchando de manera conjunta por un cambio de modelo energético.


¿Por qué desobedecer?

Porque el momento es ahora. Porque nada va a cambiar si no lo hacemos los ciudadanos. Porque desde los gobiernos y los poderes económicos no se van a tomar las decisiones correctas. Prefieren su sistema centralizado y contaminante ya que así conservan el control. Porque el cambio climático no puede esperar. Y porque otra forma de producir y consumir energía es posible. Está en nuestras manos.


Visita Ecoo e infórmate.

17 de noviembre de 2013

¿Quién es el verdadero perjudicado con la reforma eléctrica?



El Gobierno presume de haber diseñado la reforma del sistema eléctrico que será la definitiva, la que resolverá los grandes problemas del sector, la que reparte los esfuerzos entre todas las partes y con la que "no se casa con nadie".Analicemos las dos partes implicadas:

Las eléctricas asociadas en Unesa (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, E.ON y EDP) han avanzado que las medidas planteadas por el Gobierno, y que conllevan un recorte de 1.000 millones de euros en sus actividades, les obligan a una "drástica reducción de empleo y a replantearse sus inversiones en España".


El Gobierno adopta con esta reforma medidas que implican ajustes por valor de 4.500 millones, justo lo necesario para evitar que el déficit de tarifa (el agujero por la diferencia que hay entre unos ingresos que no cubren los costes del sistema) sigue creciendo. El Ministerio de Industria, comandado por José Manuel Soria, aplicará con carácter inmediato una subida de la luz que hará que los consumidores aporten 900 millones adicionales; se recorta lo que reciben las compañías eléctricas tradicionales por su labor de distribución de la electricidad, lo que les costará unos 1.350 millones; se elimina el sistema de subvenciones a las renovables y se sustituye por otro que garantiza una rentabilidad "razonable", lo que supone un recorte de otros 1.350 millones; y el Gobierno, a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) asume otra parte del desfase por valor de 900 millones.

UNESA critica que ningún gobierno ha estado dispuesto a admitir que la parte más importante de los sobrecostes del sector "procede de decisiones de políticas energéticas y sociales totalmente ajenas al coste del suministro eléctrico". Las medidas, concluyen, agravan aún más la situación económico-financiera de estas eléctricas y hacen inviable el negocio de distribución. Según han publicado en comunicado oficial, "Estos recortes y la inseguridad regulatoria que generan obligarán a una drástica reducción del empleo y a replantearse sus inversiones en España", advierten. Junto a esto señalan que la reducción de los pagos por capacidad de las centrales de ciclo combinado "hace posiblemente inviable su continuidad".

Según los informes de la CNE, el 41 % del déficit de tarifa proviene del llamado déficit ex ante, es decir, el déficit en el que ya se sabe que se va a incurrir a principios de año pero que los gobiernos deciden no corregir para no sufrir desgaste político. El 31% proviene de la desviación de precios del pool, el 5% de la desviación de costes extrapeninsulares y el 22% del régimen especial, incluida la cogeneración. El hecho es que en el periodo 2000-2008 el déficit de tarifa.
Las grandes eléctricas y sus principales ejecutivos piden sacar del mercado a tecnologías que no controlan, como las solares, en lugar de asumir sus errores de planificación que les ha llevado a la instalación desaforada de centrales de gas de ciclo combinado, que están ociosas y tratan de rentabilizar a toda costa. En total desde el año 2001 han instalado más de 27.000 MW, algunos de ellos en plena crisis económica. Lo que no dicen las eléctricas es que los ciclos de gas han recibido subvenciones como incentivos a la inversión, que es lo que son los eufemísticamente denominados pagos por capacidad, por el 40% de la inversión. Las subvenciones recibidas por los ciclos de gas sólo desde 2007 a 2012 han superado los 3.500 millones de euros. También rebajaría la factura de la electricidad el que las eléctricas hubieran devuelto los 3.400 Millones de euros correspondientes a los costes de transición a la competencia (CTC) cobrados de más o que a la nuclear y a la gran hidráulica de régimen ordinario (con una situación muy distinta a la minihidráulica), tecnologías ya completamente amortizadas por la contribución de todos los consumidores a los CTC y que perciben unos beneficios excesivos por su participación en el mercado en condiciones ventajosas, les aplicaran la rentabilidad razonable que se exige a las renovables.

En contraposición, las asociaciones de energías renovables mantienen que las mismas suponen un ahorro de más de 4.000 millones de euros anuales en el precio de la energía. Critican que el Gobierno no haya reformado el mercado eléctrico, ineficaz y falto de competencia y que genera costes innecesarios para el consumidor. En el período 2005-2011, las EE.RR. abarataron el precio de la electricidad en 28.500 millones de euros, 7.600 millones de euros más que todas las primas recibidas

Las renovables, por su participación en el mercado reducen el precio del mercado 20 euros el megavatio hora. En el primer trimestre del año 2013, ese abaratamiento ha superado los 22 euros por MWh. En el período 2005-2011, abarataron el precio de la electricidad en 28.500 millones de euros, 7.600 millones de euros más que todas las primas recibida

Mientras que las energías renovables han supuesto un ahorro medio en España de alrededor de 4.000 millones de euros cada año con respecto al precio del pool, el importe anual de los denominados “windfall profits” o “beneficios caídos del cielo”, que tienen a las grandes hidráulicas y nucleares como beneficiarias, es prácticamente equivalente al déficit de tarifa. El coste del megavatio hora nuclear es de 21 euros, mientras que su retribución ha estado durante los últimos años en torno a los 50 euros.

El sector de las energías renovables español pide la retirada del parlamento de la Ley del Sector Eléctrico y un Pacto de Estado sobre la energía que afronte una verdadera reforma energética a largo plazo y que garantice la seguridad jurídica en nuestro país. Asimismo, está abierto al diálogo con todos los sectores implicados, tanto para proponer medidas que permitan resolver el problema del déficit como para contribuir a la creación de un mix energético sostenible y equilibrado que se traduzca en un ahorro de costes para el consumidor. En cualquier caso, tal período de diálogo debería ir acompañado de una auditoria independiente y profunda del actual sistema eléctrico".

Mientras tanto, dede el punto de vista del consumidor, el mes de julio llegó con una subida de la luz del 1,2%, y agosto empezará con otro incremento. La reforma conlleva un incremento del recibo de la luz del 3,2% a partir de agosto, con el objetivo de elevar los ingresos en 900 millones de euros adicionales. 

El ministro de Industria, José Manuel Soria, centra toda su defensa de la reforma en que, sin las medidas que incluye, la subida de la tarifa tendrían que soportar de golpe los usuarios sería del 42%. El propio ministro había prometido en repetidas ocasiones que no subiría la parte del recibo que depende unilateralmente del Gobierno durante este año. 

Industria crea, además, un nuevo sistema de tarifas que abre la puerta a nuevas subidas en el recibo de la luz en el futuro. Y es que se impulsa una revisión automática del recibo si se detecta un desajuste entre los ingresos y los costes del sistema. Los aumentos de los costes conllevarán un incremento automático de los ingresos mediante subidas de los peajes de acceso (la parte regulada del recibo y cuya cuantía depende directamente de Industria). 


16 de noviembre de 2013

La cumbre de Varsovia busca atar un nuevo pacto sobre el clima en 2015



“Este es el momento de luchar contra el cambio climático, ni mañana, ni pasado. Ahora”. La secretaria general de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), Christiana Figueres, cree que los resultados del último informe científico del IPCC (panel de expertos sobre el cambio climático de la ONU), no dejan lugar a dudas. Nos acercamos a un punto sin retorno y es el momento de que los líderes políticos que se reúnen desde hoy en Varsovia (Polonia) en la 19ª Cumbre del Clima suban en su lista de prioridades la lucha contra el calentamiento global a pesar de la crisis económica. La cita se prolongará hasta el viernes 22. No será hasta los últimos tres días, con la llegada de las delegaciones de los países, cuando se comiencen a conocer las decisiones.
En esta conferencia, con más de 190 países convocados, el objetivo más ambicioso es avanzar hacia un gran acuerdo multilateral vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que se quiere tener listo en 2015 para empezar a aplicarse en 2020. Los países deberían salir de Varsovia con la determinación de hacer los análisis internos necesarios para poder proponer su contribución nacional a la solución global. Se trata de que esos proyectos de contención de emisiones de los gases de efecto invernadero, con sus respectivas cantidades, sean una realidad en 2014, en la reunión de Lima, y de que se aprueben definitivamente en 2015, en la cumbre programada para su celebración en París. Entre los principales problemas está establecer los criterios para establecer los compromisos de los países. El debate se adivina interminable.

La búsqueda de financiación —dinero para que los países en desarrollo afronten los efectos del cambio climático— es otro gran reto en tiempos de presupuestos menguantes. Hay que determinar de dónde saldrán los 100.000 millones de dólares anuales (74.844 millones de euros) asignados al Fondo Verde para el Clima. El dinero está comprometido, pero no se sabe de dónde saldrá. Figueres aseguró en uno de sus últimos discursos que se intentará “aprovechar el capital privado”. Para los países en desarrollo la participación económica de los Gobiernos es imprescindible porque les aporta seguridad. Ahora tienen que estudiar la forma de eliminar los riesgos que pueda aparejar esa vinculación con el capital privado. “Uno de los retos será cómo movilizar ese dinero y concebir formas más inteligentes de combinar dinero público y privado”, contempla la exsecretaria de Estado de Cambio Climático con el Gobierno de Rodríguez Zapatero, Teresa Ribera, veterana de este tipo de cumbres.
En la lista de tareas que se dan por hechas se encuentra la ratificación del segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que se acordó en 2012 en la cumbre de Doha (Catar). El nuevo compromiso se extiende hasta 2020, pero con obligaciones para muy pocos países, básicamente los de la UE, Australia, Noruega y Croacia. Apenas representan el 15% de las emisiones globales, ya que Japón, Canadá y Rusia se han salido del protocolo y EE UU, el principal emisor per capita, no llegó a ratificarlo. Ese complicado pacto mundial, que se quiere tener listo para 2015, es importante porque quiere contar con China, EE UU, India o Rusia.
Aída Vila, de Greenpeace, teme que en Varsovia ocurra lo mismo que pasó en Copenhague en 2009, donde se intentó pactar un acuerdo para 2012 y se fracasó. “El informe del IPCC de 2007 ya decía que el principal esfuerzo se debe de hacer en esta década, hay que buscar mecanismos para ajustarlos a la recomendacióncientífica desde ahora”, insiste.
Organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya han aconsejado acciones inmediatas. Un informe del Banco Mundial contemplaba hace un año que si se mantiene el ritmo de emisiones se llegará a un incremento de las temperaturas de cuatro grados centígrados a final de siglo. El FMI ya está apostando por que las subvenciones a combustibles fósiles se reduzcan y se pase a las energías renovables.
“Ya se está retrasando demasiado el acuerdo. Es muy importante que se haga un cambio normativo para llegar a un modelo energético con mayor apuesta por las energías renovables y que deje fuera a los combustibles fósiles”, contempla Mar Asunción, de WWF. Desde 1995, los miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático se reúnen a finales de año para coordinar esfuerzos.

Fuente: Elpaís