28 de enero de 2014

#OligopolyOFF: Empieza la revolución energética ciudadana

En plena crisis económica, social y ambiental, asistimos estupefactos a los estertores de un modelo energético completamente dependiente de los combustibles fósiles y la energía nuclear. Un modelo generador de desigualdades, guerras y violación de derechos humanos. Un modelo dominado por una élite empresarial que se resiste a la revolución energética que viene de la mano de las tecnologías renovables.


Dispuestos a sacarle el máximo beneficio a la última gota de petróleo o gas que quede bajo tierra, haciendo oídos sordos de la gravedad del cambio climático, el oligopolio energético español, gracias a la corte de políticos que legisla en su provecho, encadena a toda la sociedad al uso de tecnologías mastodónticas, sucias, cada vez más caras y peligrosas.El PP acaba de aprobar, con la oposición de la mayor parte de los grupos parlamentarios, las pymes, las organizaciones ambientales y gran parte de la ciudadanía, la que ya empieza a ser conocida, dentro y fuera del país, como la peor política energética de la historia de España.
Una reforma que no resuelve nuestra dependencia de los hidrocarburos, que nos cuestan 45.000 millones de € al año, que fomenta la especulación y el enriquecimiento desmedido de unas pocas empresas, generando además una deuda que crece año tras año, y que hoy ya ronda los 30.000 millones de euros.Esta reforma apuesta por fuentes energéticas que tienen unos efectos irreversibles sobre nuestro territorio. Desde la ciudadanía gritamos juntos: NI FRACKING, NI CASTOR, NI GASODUCTOS, NI NUCLEARES, NI PROSPECCIONES PETROLÍFERAS.Necesitamos detener esta política energética suicida! Necesitamos un cambio de rumbo hacia un modelo renovable, seguro, limpio que esté en manos de la ciudadanía. Es urgente, es posible y sobre todo, es absolutamente necesario.

La reforma que está aprobando el gobierno a golpe de decretazo profundiza en la dependencia energética de combustibles fósiles importados (45.000 millones de euros al año), vuelve a golpear a los pequeños productores de energías renovables y elimina de facto la viabilidad económica del autoconsumo en los hogares. En este contexto, los grandes medios de comunicación, dependientes de la publicidad de estas mismas compañías energéticas, no están cumpliendo la labor social que deberían, al desinformar, más que informar. Esto, sumado a la opacidad del sector energético y al desinterés de la población en general nos está llevando a una situación de colapso económico y ambiental sin precedentes, y a la generación de una deuda que arrastraremos por más de 30 años, y que hoy ronda los 30.000 millones de euros.

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, lanza esta campaña para realizar un documental divulgativo, pedagógico, con información solvente, que nos permita difundir lo que está sucediendo y, sobre todo, explicar las vías para cambiarlo. Hay alternativas y queremos darles voz. Frente a nosotros, las todopoderosas compañías energéticas y sus aliados políticos y financieros. David contra Goliat.

La energía es la palanca del cambio. Por eso, te pedimos desde aquí que nos ayudes a ser cada vez más personas concernidas y ocupadas en fomentar un cambio de ciclo socio-político que nos permita avanzar en el cambio de modelo energético. Aprópiate de esta campaña de info-acción, sé uno más de la RESISTENCIA. Haz posible #OligopolyOFF.




¿Sabías que los consejeros de las principales empresas energéticas españolas cobran el triple que sus pares europeas? ¿y que el presidente de Iberdrola es el presidente de una eléctrica que más cobra de todo el mundo occidental? ¿Sabías que desde 2007 más de 40 expolíticos se sientan en los consejos de administración de estas mismas empresas? ¿Y que la legislación actual penaliza igual a quien tiene una placa fotovoltaica en el tejado de su casa que al dueño de una central nuclear que tiene una fuga radioactiva?

La buena noticia es que cada vez hay más gente que pasa de la protesta, a la propuesta. Y la propuesta común es transitar a un modelo 100% renovable, de producción distribuida que genere empleo local y democracia. Un modelo solidario, responsable y que no de más poder a quien más poder tiene, sino que genere poder para el cambio social que queremos.

Queremos visibilizar un horizonte energético justo y utilizar este documental para sumar gente al cambio. En nuestro caminar, no sobra nadie. En nuestro caminar, eres muy necesario.

Ayúdanos a recuperar el SOL!
Soberanía energética ciudadana YA!

ÚNETE A LA RESISTENCIA.


Los precios de electricidad en España duplicaron a los del Norte de Europa



El precio medio en el mercado 'spot' en España se situó en el mes de diciembre en 63,64 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un 78% más que los 35,75 euros marcados de media en Alemania en el mismo mes, o incluso el doble de los 32,66 euros de la región eléctrica del Norte de Europa, operada por Noordpool.
   Estas cifras aparecen recogidas en el informe mensual elaborado por el operador del mercado ibérico de electricidad (Mibel) correspondiente a diciembre de 2013, el mismo mes en que se produjo la escalada de precios en el 'pool' español que, sumado a otros factores, provocó la fuerte subida en la subasta Cesur para fijar el precio al consumidor doméstico en enero, finalmente invalidada por el Gobierno.
   El informe del operador muestra que Portugal, cuyo mercado se encuentra prácticamente acoplado con el español, también sufrió los efectos de lo ocurrido con el 'pool' y registró precios medios de 62,99 euros. Otro país de referencia, Francia, tuvo en cambio la electricidad un 28% más barata que en España.
   El informe del operador ibérico muestra además que el precio de España fue un 51% superior al del mismo mes del año anterior, de 41,83 euros, y un 51,6% superior al de noviembre.
   Otro aspecto del que da cuenta Mibel, y al que ya han hecho alusión tanto la Comisión Nacional de la Energía (CNE) como su sucesora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es el peso de las operaciones al margen de los mercados organizados, conocidas como 'over the counter' (OTC).
   Dentro del mercado a plazo, de todo el volumen negociado en diciembre, de 49.915 gigavatios hora (GWh), los OTC no registrados equivalieron al 69%, frente al 15% de los OTC registrados y el 16% del mercado continuo.
   En su informe sobre la subasta, la CNMC insistió en la concurrencia de "circunstancias atípicas" que impidieron que se desarrollara en un entorno de "suficiente presión competitiva".
   Entre ellas, alude a varias relacionadas con el propio proceso de celebración de la subasta, así como a otras vinculadas a la evolución de precios en el 'pool' eléctrico, condicionada por aspectos como la menor demanda, la indisponibilidad de grupos térmicos y la escasa eolicidad.

Fuente: Europapress

Nace una plataforma contra el "polígono eléctrico" de Candelaria en la isla de Tenerife


Vecinos, así como diversas asociaciones y colectivos del Valle de Güímar mantuvieron un encuentro para poner en marcha una plataforma ciudadana que luche "de forma responsable" contra la creación de un "polígono eléctrico" a pocos metros de las viviendas de Las Caletillas, en Candelaria, que afectará a toda la comarca y que incumpliría con la normativa urbanística, tanto municipal como a nivel insular.
Entre los incumplimientos más destacados que supuestamente realizarían los impulsores de las nuevas infraestructuras, según los miembros de la Plataforma, estaría, por ejemplo, que el enclave comprendido entre la actual central eléctrica de Endesa y la autopista figura en el Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT) del Cabildo como zona de expansión urbana.

Además, desde el nuevo colectivo se explica que, además, el Plan General de Ordenación del Ayuntamiento prevé desmantelar la central térmica en 2015 y destinar en un futuro dicho suelo a dotaciones de ocio y deportivas.
En la reunión del jueves, los organizadores explicaron los proyectos que Red Eléctrica de España, Endesa y Gascan tienen previstos en Las Caletillas y que supondrán perpetuar la central térmica en esa zona, ya que nadie invierte cientos de millones si no es para quedarse. Estos proyectos son una nueva subestación de distribución eléctrica, un nuevo tendido aéreo desde Caletillas a Geneto, un tercer ciclo combinado para producción eléctrica con fuel-gas y un gasoducto que vendrá desde el futuro puerto de Granadilla.
Los promotores de la Plataforma cívica consideran que dichas iniciativas únicamente responden a los intereses de las citadas compañías y "perjudican nuestra salud con su contaminación ambiental".
La nueva cita, que servirá para la constitución formal de la Plataforma, será completamente abierta a los ciudadanos que deseen asistir y se desarrollará el 30 de enero a las seis y media de la tarde en la Zona Joven de Punta Larga, en Candelaria.


Fuente: Eldia

25 de enero de 2014

El gobierno de Canarias debe replantearse su política energética y olvidar el gas


El gobierno de Canarias debe replantearse su política energética y olvidar el gas
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético para Canarias cree que tras liderar la campaña internacional “Save Canarias”, en la que se solicita un modelo energético sostenible para el Archipiélago, al gobierno regional le quedan dos pruebas pendientes como son paralizar definitivamente los proyectos de introducción del gas natural y rectificar las directrices de ordenación del sistema eléctrico. 

A juicio de la Plataforma, en ambas cuestiones el Gobierno que preside Rivero no está siendo coherente, asegura el comunicado oficial. Según el colectivo “resulta difícilmente entendible y profundamente contradictorio defender la importancia de las energías renovables y al mismo tiempo apostar y promover una energía fósil, peligrosa, obsoleta, cara y contaminante como el gas”. Y añade que la apuesta por el gas como sustitutivo de los derivados del petróleo para la generación de electricidad es una decisión errónea puesto que –a pesar del discurso oficial del Gobierno- solo aumentamos nuestra dependencia exterior, quedamos expuestos a los continuos cambios de precios y se continuará dificultando la penetración de renovables en los sistemas insulares. 
 Por otra parte, afirma que la Plataforma quiere mantener una reunión con el presidente del Gobierno de Canarias para hacerle llegar de primera mano sus argumentos y propuestas. Por ello, este viernes 24 a las 11 de la mañana se presentarán en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife para presentar su solicitud formal de reunión y dar lectura a un manifiesto sobre estos asuntos. 

 Además, el grupo quiere trasladar a la ciudadanía que la introducción del gas natural lleva aparejadas una serie de inversiones en infraestructuras pagadas por todos los ciudadanos del estado a través de la tarifa eléctrica y del gas, así como de los impuestos que pagamos. Esto podría suponer un aumento del famoso déficit de tarifa, al tiempo que la electricidad en Canarias pasaría a ser “rehén” del gas y las centrales de ciclo combinado. 

Para la Plataforma, eso significaría un nuevo motivo de paralización de las energías limpias. Además recuerdan que el península el gas ha resultado un verdadero fiasco por sus elevados costes, hasta el punto que su funcionamiento ha estado por debajo del 15% y las eléctricas han pedido parar las centrales para evitar seguir perdiendo dinero. El comunicado concluye que "este colectivo considera importante insistir en que el gas es un combustible fósil que produce emisiones de gases efecto invernadero como dióxido de carbono y metano, y que agudiza nuestra dependencia energética. Así que reclama que la búsqueda de una mayor sostenibilidad y soberanía energética para Canarias pasa por abandonar definitivamente los proyectos de regasificación y lanza como lema “salvar Canarias también del gas”.

Fuente: CanariasCNNews

24 de enero de 2014

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético reclama a las administraciones públicas que pongan freno a la pobreza energética


La pobreza energética es un problema que afecta cada vez a más personas en el estado español. Según datos de 2012 del INE uno de cada cinco hogares fueron incapaces de mantener condiciones mínimas de temperatura en invierno, debido al incremento de los precios de la energía, la caída de la renta, y la mala calidad de los edificios. La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético reclama de las autoridades públicas que establezcan planes para luchar contra esta situación mediante la adecuación del parque inmobiliario, el establecimiento de precios razonables de la energía y la garantía de suministro en las situaciones más desfavorecidas.


Este miércoles 22 de enero la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, con el apoyo de otras organizaciones, ha convocado concentraciones en varias ciudades, de forma que cientos de personas, arropadas con mantas y velas, como forma de visibilizar esta problemática, han denunciado la inacción de las administraciones públicas para solucionar el problema. Las concentraciones se han llevado a cabo en Córdoba, Logroño, Madrid, Zaragoza, Santander y Sevilla, y se suman a las que se llevaron a cabo la semana pasada en Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Málaga, y a las que se llevan realizando desde octubre de 2013 en muchas ciudades y pueblos de la geografía española.

La Encuesta de Condiciones de Vida del INE en 2012 daba como resultado que un 17'9 % de los hogares en España fueron incapaces de mantener una temperatura adecuada en invierno y que esa misma situación se dio en un 24'8 % de los hogares durante el verano. Las estimaciones apuntan a que durante ese mismo año se produjeron cerca de 1'4 millones de desconexiones de la red eléctrica por impago, y que como mínimo 2.300 personas mueren cada año por causas relacionadas con la pobreza energética.
Los combustibles fósiles son cada vez más caros y la baja calidad de los edificios existentes (casi el 60% fueron construidos sin ningún estándar de aislamiento) hace que las facturas no dejen de crecer. Se están haciendo esfuerzos por cambiar esta situación (Ley de rehabilitación, regeneración y renovación urbana, certificación de eficiencia energética, ayudas del IDAE, etc.) pero no son suficientes para la población que se encuentra en situación de pobreza energética o al límite de esta, puesto que las actuaciones a realizar quedan muchas veces fuera de sus posibilidades.

A este hecho hay que añadir el incremento continuado en la factura eléctrica, propiciado por una normativa que blinda los beneficios de las grandes empresas del sector en detrimento de los intereses de la ciudadanía. El déficit de tarifa pesa además como una lápida sobre los consumidores, y la única forma de acabar con este problema y estabilizar los precios es mediante una profunda reforma del sector eléctrico, que debería ir precedida de una auditoría de costes del sector, de forma que prime el interés general sobre los intereses de las principales empresas que conforman un oligopolio con gran influencia sobre el poder político y los medios de comunicación.

Las medidas de ahorro y eficiencia son tan necesarias como la sustitución progresiva de fuentes fósiles por renovables. Mientras que las primeras son contaminantes, caras, y las importamos del exterior, las segundas son más baratas, limpias, con costes predecibles, y autóctonas.

La situación va más allá de los hogares, y alcanza a muchos ayuntamientos e instituciones públicas (hospitales, colegios, universidades...), hoteles e industrias, por lo que el cambio en el modelo energético es un imperativo para salir de la crisis. La energía es imprescindible para el buen desarrollo social y económico, y el acceso a la misma debe considerarse como un servicio público, democrático y transparente, en lugar de como una forma de lucro personal.

En la misma línea, a las reclamaciones por el acceso a los servicios energéticos mínimos se ha sumado en Madrid la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II y asambleas del 15M, reclamando también el acceso ciudadano al agua, como otro de los servicios básicos y esenciales que deben contar con un control ciudadano y basado en el interés general.


La Comisión cede a las presiones del sector eléctrico europeo y establece unos objetivos decepcionantes de renovables para 2030

La Fundación Renovables lamenta que la Comisión Europea, como nos temíamos, se haya contagiado del pánico escénico a la descarbonización de la economía y a las renovables que ha creado el lobby eléctrico europeo secundado por los gobiernos en este momento más retrógrados en medio ambiente como Polonia y España, o con fuertes intereses nacionales y estratégicos en energía nuclear como el Reino Unido y Francia, presiones que han quedado plasmadas en el Libro Blanco para las políticas de Clima y Energía presentado ayer en Bruselas.

Aún así queremos congratularnos de que el objetivo para las renovables sea finalmente vinculante (hasta esto parecía en el aire) aunque sea poco ambicioso y solo para el conjunto de la UE. La Fundación Renovables quiere manifestar que el Gobierno español no debe ver en esta “timidez” de la Comisión un respaldo a su política de destrucción del sector renovable en nuestro país, puesto que es incompatible con la consecución de los objetivos que por poco ambiciosos que nos resulten siguen siendo –y así lo reconoce la CE– fundamentales en la la política energética europea.

Está claro que la irrupción de las renovables a unos precios actualmente más competitivos que las energías fósiles, incluso sin considerar sus externalidades, está provocando la movilización de los lobbies europeos de empresas eléctricas tradicionales para defender su negocio actual, hecho que ha influido notoriamente en la Comisión. Se propone así una desaceleración en la transformación del sistema energético que, a nuestro juicio, es completamente errónea puesto que aumentará la debilidad económica de la Unión por su altísima dependencia energética exterior en un momento en el que, a nivel mundial, las energías renovables son la opción más barata en un número creciente de aplicaciones. Renunciar al ahorro energético en una Unión que compra más del 50% de su energía al exterior es sencillamente suicida y solo se entiende desde la óptica empresarial de mantener el beneficio de unas instalaciones energéticas obsoletas.

La Comisión, efectivamente, propone para 2030 unos objetivos decepcionantes (40% en reducción de emisiones y 27% de renovables en el consumo energético mientras que pospone el de eficiencia energética) que no contribuirán a la necesaria mitigación del cambio climático ni al obligado y oportuno cambio de modelo energético. Asimismo, estos objetivos poco ambiciosos no animan a la innovación en materia energética que tantos réditos ha dado a la industria energética europea y española, y pueden interpretarse como una renuncia a la Hoja de Ruta 2050 suponiendo un paso atrás sobre los logros del paquete de objetivos 20-20-20 para el horizonte 2020, que aunque igualmente poco ambiciosos eran vinculantes para los Estados miembros en reducción de emisiones y renovables mientras que los de este Libro Blanco lo son, en materia de renovables, para el conjunto de la Unión Europea lo que parece un brindis al sol pues no garantiza en absoluto su cumplimiento.

Desde la Fundación Renovables consideramos que se ha llevado a cabo un extraño malabarismo asociando los dos objetivos, de resultados y de medios, aunque disociándolos en el tipo de obligatoriedad. Aparentemente fían la consecución al mecanismo de seguimiento y de gobernanza único para los tres objetivos, mecanismo este último bastante innovador. En cualquier caso está claro que la influencia del lobby nuclear está detrás de esto ya que deja a libre elección de los Estados miembros el que consigan su reducción de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (EGEI) con nucleares (y secuestro de carbono) en una parte muy significativa. En este sentido, lamentamos que el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, en la presentación haya llamado la atención sobre las “distorsiones” en algunos Estados miembros a la hora de conceder ayudas a las renovables.

Más ambición para el medio y largo plazo.
Los grandes cambios a realizar en los sistemas energéticos, incluido el eléctrico, exigen predictibilidad que debe concretarse en objetivos temporales en materia de reducción de EGEI para la obligada mitigación del cambio climático, de renovables y eficiencia. Para conseguirlo de forma eficaz, eficiente y sostenible reclamamos:
Obligación de resultados, para la ineludible descarbonización (reducción de las EGEI) y desenergización (mucha mayor eficiencia energética) de la economía.
Obligación de medios, para conseguir los resultados recurriendo a fuentes y tecnologías bajas en carbono y sostenibles (generalización de energías de fuentes renovables, no de la nuclear que no es sostenible).

El paquete 20-20-20 de objetivos para 2020 (reducción del 20% de las EGEI y de la intensidad energética de la economía y un 20% mínimo de peso de las renovables en la energía primaria), aunque también poco ambicioso, ha sido clave para el progreso en renovables en muchos de los Estados miembros y para la competitividad de la industria de renovables europea.

Este Libro Blanco era la gran oportunidad para corregir la poca ambición del horizonte 2020 y ajustarlo en el 2030 a la trayectoria de las exigencias y compromisos para el horizonte 2050 anticipado en las Hojas de Ruta 2050 de la UE, no olvidando que el horizonte 2030 está ya a solo un tercio del fin del camino que debíamos recorrer desde 1990, año de referencia hasta 2050 y año límite para la descarbonización de la economía. Lamentablemente vamos acumulando retrasos.

El objetivo vinculante de reducción del 40% en EGEI, según la propia Hoja de Ruta 2050 de la UE, no es suficiente para alcanzar las reducciones necesarias en 2050, entre el 80% y el 95%, puesto que exigiría para 2030 un objetivo entre el 40 y el 44% si se pretende llegar el 80%, pero que debería situarse en el 55% para 2030 si se quiere alcanzar la reducción más exigente en el horizonte 2050 (95%) y más acorde con los informes científicos y del IPCC.

El objetivo de participación de las renovables en el mix de energía primaria del 27% no solo es poco ambicioso, como hemos señalado, sino sobre todo no es operativo al ser solo vinculante para la UE, no trasladándolo y distribuyéndolo a los Estados miembros, lo que elimina a nivel nacional un gran incentivo para las inversiones y la innovación como es la predictibilidad. Las renovables representaron ya en 2012 en la UE el 14,4% del mix y un objetivo del 27% no incentiva suficientemente la ineludible y oportuna para la UE y sobre todo para España, generalización de las renovables como única fuente energética sostenible.

Si atendemos a los escenarios analizados y las sendas emprendidas por países referentes como Dinamarca y Alemania, de los que podemos alejarnos aún mas, este objetivo debe ser coherente con una reducción de EGEI del 55% y para ser un incentivo a la inversión e innovación en renovables debería acercarse al 45%.

La incógnita de la eficiencia
Llama la atención que la Comisión no haya fijado objetivo en materia de eficiencia energética de la economía, que queda aplazada a la revisión de la Directiva prevista para este año, aplazamiento que puede obedecer al hecho de que este objetivo fue el más complicado de conseguir en el paquete 2020, pero que de lograrse optimizaría mucho los otros.

En definitiva, con esta propuesta se da un paso atrás enorme en la necesaria comunitarización de las políticas energéticas (más necesarias y oportunas que la Política Agraria Cómún (PAC), “de la PAC a las PECs, económica, energética, educativa, empleo…”) y de cambio climático y se renuncia al liderazgo de la Unión Europea a nivel global que tantos réditos económicos y políticos había dado a la Unión Europea y a sus Estados miembros.

Desde la Fundación Renovables vamos a trabajar junto a otras organizaciones para que tanto el Consejo como, sobre todo, el nuevo Parlamento Europeo estén a la altura de las circunstancias y corrijan por elevación, por su necesidad y oportunidad, los decepcionantes objetivos aprobados ayer por la Comisión Europea.

Los ciudadanos europeos se lo agradeceríamos sobre todo si con ello obligan a eliminar las barreras que, especialmente en España, se están planteando a la autogeneración y autoconsumo de energía de fuentes renovables y en particular de la fotovoltaica en los hogares, por esquemas viables e incentivados y no penalizados, como el caso español con el famoso peaje de respaldo. Este peaje de respaldo no es solo inconstitucional, como consideran incluso autonomías gobernadas por el PP que lo han recurrido como tal, sino también inmoral porque, al menos hasta ahora, el sol seguía saliendo para todos. El apoyo a la autogeneración y el autoconsumo es una de las claves para el empoderamiento de la sociedad civil que tanto necesitamos y para iniciar la ineludible democratización de la energía.

Fuente: FundaciónRenovables

Endesa debe hacer entrega a bajo coste del 25% de la energía producida en doce de los saltos que explota en la cuenca del Ebro


La compañía Endesa Generación debe hacer entrega a bajo coste del 25% de la energía producida en doce de los saltos que explota en la cuenca del Ebro, con efecto desde el año 2012.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Xavier de Pedro, ha firmado la resolución que declara esta obligación para Endesa Generación, referente a la energía reservada reconocida en sus títulos concesionales y en la normativa aplicable.

Se responde así a las alegaciones presentadas por la empresa contra esta reclamación por parte de la Administración, ha informado la Confederación.
La obligación tiene efecto desde 2012 y la CHE destinará esta energía o su pago por equivalente a fines de servicio público, en concreto a los objetivos fijados en el Plan Hidrológico de la Demarcación, como restitución territorial, restauración ambiental y eficiencia y modernización de regadíos.
Además de para las necesidades energéticas para la gestión pública del agua de la Confederación y comunidades de usuarios como entidades de derecho público.

Según la CHE, ante el incumplimiento de esta obligación, se ha aprobado el pago de una indemnización por la energía no servida en cada uno de los doce aprovechamientos implicados que se destinará a finalidades de servicio público.

El organismo y Endesa han abierto vías de diálogo y han trasladado su interés por alcanzar un acuerdo que suponga el cumplimiento de esta cláusula concesional.
En espera de ese acuerdo, la resolución fija un plazo de un mes para que la empresa oferte un precio individualizado que permita hacer efectiva la adquisición de la energía reservada en cada uno de los aprovechamientos.
Asimismo, la CHE ha anunciado que un nuevo incumplimiento supondrá iniciar el procedimiento para declarar la caducidad de las concesiones o la suspensión de la explotación, en su caso.

Por el incumplimiento hasta la fecha y ante la imposibilidad de una ejecución forzosa, la Confederación ha aprobado la liquidación de una indemnización compensatoria o equivalente en cada salto, en concepto de energía reservada, desde el 1 de enero de 2012 y hasta el 30 de septiembre de 2013 (a falta de liquidación del último trimestre del año pasado).
Hasta que no se cumpla el requerimiento para la oferta de precios en cada aprovechamiento, el Organismo liquidará a la empresa un cobro por equivalente de forma trimestral.

La obligación de entrega de la energía y por tanto del pago por indemnización tiene efecto desde el 1 de enero de 2012 porque la Presidencia del Organismo ya había realizado un primer requerimiento por escrito y vía oficial en octubre de 2011 para que se entregara la reserva desde ese plazo.
Por tanto, se había ejercido ya el derecho a la energía reservada y a partir de ese momento, la negativa de la empresa a entregarla no puede implicar un enriquecimiento injusto.

La CHE ha informado, por otra parte, de que tiene abiertos desde octubre dieciséis expedientes para reclamar a cuatro empresas del sector energético (Endesa Generación, Iberdrola, Acciona e Hidro-Nitro Española) el cumplimiento de una cláusula incluida en concesiones de algunos saltos hidroeléctricos por la que deben reservar para el Estado energía para fines de servicio público de gestión del agua. 

Fuente: Heraldo

23 de enero de 2014

Las fuentes convencionales de energía reciben el triple de ayudas que las renovables


Ante estos datos que desautorizaban a Oettinger, de acuerdo con el diario alemán, no se halló otra solución que “tachar” algunas de estas cifras “explosivas” que aparecían en la página 2 del informe.

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, ha mantenido en público en diversas ocasiones que las energías renovables han sido subvencionadas en exceso y que por ello es necesario cambiar las políticas de incentivos en los Estados miembros de la Unión. Quizás con intención de apoyar esta afirmación, la Dirección General de Energia encargó hace meses a sus propios técnicos que elaboraran un informe que debía desglosar estas subvenciones a las energías verdes.
Sin embargo, según reveló el diario alemán Süddeutsche Zeitung el 14 de octubre,  los técnicos a las órdenes de Oettinger mostraron exceso de celo y no sólo detallaron las ayudas a las renovables sino también el dinero otorgado por los Estados a las fuentes de energía convencionales, con el resultado que la comparación de los datos no sólo no apoyaba la argumentación del comisario, sino que la desmentía de plano. La lista completa de ayudas a energías como el carbón, el gas y el sector nuclear recopiladas por los expertos de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, arrojó un resultado que a su mismo comisario debió de resultarle sorprendente. El importe de las subvenciones estatales a las tres energías convencionales citadas ascendió en 2011 a 100.000 millones de euros, una cifra que triplica con creces los  30.000 millones destinados a incentivar las fuentes de generación de electricidad renovables.
En esa página se desglosaba que, en el año citado, los Estados concedieron 35.000 millones de euros de dinero del contribuyente a financiar instalaciones nucleares y 26.000 millones más para subvencionar centrales de combustibles fósiles. “Más aún”, continúa el rotativo alemán, “la generación energética de gas y carbón fue subvencionada indirectamente con otros 40.000 millones. En una nota a pie de página, los burócratas señalan que los gobiernos nacionales tienen que dedicar esa cantidad a paliar las consecuencias sociales y sanitarias del uso de esos combustibles”.
“En total, los gobiernos podrían estar dedicando 130.000 millones [anuales] al sector energético (sin contar con el seguro de responsabilidad civil de los reactores nucleares); de ellos, sólo 30.000 se dedica a promover las energías verdes”, revela el diario.
La Comisión lo niega
Al conocerse que estas cifras tan poco coherentes con el discurso de Oettinger habían desaparecido del informe definitivo, la portavoz del comisario trató de justificar la supuesta ocultación de cifras con el argumento de que “nunca” había habido “datos firmes”. Luego precisó: “En ningún documento se mencionan esos detalles”. Una afirmación que el Süddeutsche Zeitung describe como “muy extraña” dado que el diario asegura haber tenido acceso a dos de los borradores del informe en el que las cantidades citadas aparecían “tachadas en rojo”. El periódico termina ironizando al asegurar que las cifras que ya no figuran en el texto “han desaparecido en el nirvana de Bruselas”.
Aunque en España la noticia no ha tenido apenas repercusión, la censura recogida por este diario alemán sí tuvo eco en la Eurocámara de Estrasburgo. La información provocó un comunicado de protesta del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo en el que se criticaba el intento de Oettinger de “censurar” el informe elaborado por sus propios técnicos. También se subrayaba que los datos supuestamente tachados “dejaban claro que los subsidios estatales al carbón, gas y a la energía nuclear representan la mayor amenaza al funcionamiento del mercado de energía de la UE”, y no las energías renovables, al contrario de lo afirmado por el propio comisario de Energía, una afirmación que aparece también de forma recurrente en el ministro español de Industria, José Manuel Soria, y otros responsables gubernamentales cuando aluden al mercado energético español.
La Marea ha tenido conocimiento de esta noticia publicada en Alemania gracias a un ingeniero español residente en ese país, Daniel Carralero, miembro del Observatorio Crítico de la Energía (OCE). Este investigador en temas energéticos considera que el supuesto intento de censura por parte de la Dirección General de Energía va en la línea de la “nueva ofensiva tendente a atribuir a las energías renovables la culpa del constante encarecimiento de la electricidad”.
“Incluso si las subvenciones a las energías renovables fueran tan importantes como dicen, que no lo son, a la luz de lo detallado por los propios técnicos de la Comisión, tendría sentido destinar dinero público a unas energías limpias, que no producen efecto invernadero, que garantizan la independencia energética y con gran potencial cooperativo. Por si esto no bastara, encima nos enteramos de que lo que no están contando sobre lo caras que son este tipo de energías frente a las fuentes convencionales, es mentira”, deplora Carralero.
Recortes y subvenciones
Para darse cuenta de la “enormidad” de las cantidades destinadas por los Estados a apoyar el carbón, el gas y al sector nuclear, continúa el ingeniero, “sólo hay que comparar las cifras con otros conceptos, como los rescates a los países del Sur. Como el de España: la cantidad que se puso a disposición de España para rescatar a los bancos fue de 100.000 millones, la misma que se ha concedido en ayudas a estas energías contaminantes. Es decir, que todo lo que se ha hecho pasar a España, los recortes que se nos han impuesto podrían haberse evitado si ese dinero que los Estados han destinado a ese objetivo se hubiese utilizado para ayudar a los países en dificultades”.
“También podemos ver que los Fondos de Cohesión y de Desarrollo Regional, los FEDER, tienen  un presupuesto previsto para siete años de 350.000 millones de euros, vamos que resulta que Europa destina cada año desarrollo de sus zonas más desfavorecidas sólo 50.000 millones, la mitad de lo que emplean sus Estados a apoyar a energías contaminantes en manos de grandes corporaciones”, critica Carralero, que describe esta situación como “indignante”.

Fuente: Lamarea

22 de enero de 2014

Hacia un nuevo modelo energético, Propuestas de WWF



Con el objetivo de ‘Asegurar el clima del futuro’, WWF y la Fundación AXA presentan el informe ‘Hacia un nuevo modelo energético’. Según este documento, para mitigar los impactos del cambio climático provocados por el sector energético, es urgente un cambio en la forma de producir la energía que contemple una drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y apostar por las energías renovables y por la eficiencia energética.
Con el doble objetivo de cambio de modelo energético y de sensibilización ciudadana, WWF está trabajando con actores clave y con empresas que apuesten por un modelo energético, sostenible, eficiente y renovable. En concreto, este informe es fruto de dos años de trabajo de la ONG en colaboración con la Fundación AXA en la campaña ‘Asegura el clima del futuro’.
El cambio climático es el reto ambiental más grave al que se enfrenta nuestra sociedad. Sin embargo, las acciones que se están realizando para frenarlo no son suficientes, por lo que los fenómenos climáticos extremos que amenazan ecosistemas y poblaciones van en aumento.
El informe ‘Hacia un nuevo modelo energético. Propuestas de WWF’ demuestra que la lucha contra el cambio climático requiere políticas energéticas adecuadas orientadas hacia un modelo libre de emisiones, basado en el ahorro, la eficiencia y en las energías renovables. No obstante, la realidad muestra un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético debido, sobre todo, a la quema de combustibles fósiles.
Para conseguir este nuevo modelo de desarrollo descarbonizado que permita paliar los efectos de cambio climático, es necesario que los países desarrollados y la Unión Europea reduzcan las emisiones contaminantes entre un 80 y un 95 por ciento para 2050 respecto a 1990. Para lograr esta meta, WWF considera que en 2030 tendrían que disminuir dichas emisiones un 55% y haber alcanzado una cobertura energética del 45% con renovables, además de lograr un 40% de eficiencia energética.
En estos momentos, la Comisión Europea se  presenta en Bruselas su ‘White paper’, el nuevo paquete de clima y energía con los objetivos y estrategia para 2030. Sin embargo, se prevé una escasa ambición respecto a los objetivos de reducción de emisiones, y sin objetivos vinculantes para renovables y ahorro y eficiencia, lo que supone un grave retroceso en cuanto al liderazgo histórico de la UE.
Con el objetivo de influir en este ‘White paper’, la campaña ‘Asegura el clima del futuro’ también ha contribuido durante estos dos años a abrir un fuerte debate social -a través de talleres de expertos y entrevistas- con todos los actores implicados en el cambio de modelo energético para influir en la política energética.
En España, la política energética cortoplacista y la nueva reforma energética tampoco aseguran el clima del futuro. En concreto, la nueva Ley del sector eléctrico favorece el mantenimiento del actual sistema eléctrico, penaliza al sector de las energías renovables e impide que el autoconsumo sea una realidad en España.
Por ello, WWF pide que se cree el marco adecuado para fomentar un modelo energético sostenible, que debe contemplar objetivos ambiciosos en energía y cambio climático, además del desarrollo de una política energética que promueva un marco regulatorio estable para las renovables y la eficiencia energética. También es clave poner fin a las subvenciones a los combustibles fósiles y redirigirlas hacia las renovables que son la única forma de asegurar el futuro energético y el clima del futuro.

Fuente: mundoenergia